jueves, 30 de octubre de 2014

Grupos Etnicos

Estos son algunos de los  grupos étnicos que existen  en Jalisco:  



Tepehua

 Son a proximadamente 40, 000 habitantes.  Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua a estas personas indígenas. Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches.Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos.  

La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.l. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla.    

Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.




Tanawatilis (nauhas)

Hablaban el náhuatl, idioma que pertenece al grupo lingüístico yutoazteca. Náhuatl se llamó también a su cultura y al propio grupo étnico. Grupos aislados, la indumentaria de los nahuas actuales varía según el lugar en que viven. Huyendo de la carestía que azotó a Tenochtitlan en 1454 y las continuas guerras de conquista, se asentaron en otras regiones.
Es así como una corriente migratoria se estableció en Cuetzálan, cuyo nombre significa para algunos entre los quetzales y otros aseguran que es "entre las colinas de árboles y tierra roja".Situada en la Sierra Norte de Puebla, es una zona de lluvias
Abundantes que hacen estallar la vegetación en una exuberancia de cambiantes tonos de verde y permiten una profusa variedad de productos agrícolas.
Los días de mercado en Cuetzálan y durante las fiestas patronales se pueden admirar el traje de gala que las mujeres lucen con majestuosa elegancia y es considerado uno de los más hermosos de México.
Consiste en camisa blanca decorada con un bordado ancho de color, a lo largo del borde cuadrado del cuello y de las pequeñas mangas, con dibujos de pájaros, flores y figuras geométricas. Este tipo de camisa es relativamente de reciente introducción en la zona.


Ndaru (popolocas)

Otro de los pueblos indígenas menos numerosos es el de los Popolocas. Compartiendo los estados de Puebla y Oaxaca, especialmente el primero, los popolocas han sido un pueblo que ha vivido en la Mixteca.

Bautizados por los mexicas como popolocas, que según se traduce del náhuatl como "tartamudos", siempre han sido considerados un pueblo con una cultura poco desarrollada.En Oaxaca encontramos como una de las poblaciones más importantes a Coaixtlahuaca, donde se supone existía un gran tianguis, pues era el cruce de caminos con Centroamérica en la época antigua. Sometidos por los Zapotecos y los Mexicas, los popolocas han sufrido la erosión de su territorio y hoy es una región de expulsión de migrantes, especialmente a la ciudad de México y Estados Unidos.
Dakunitnu´u (mixteco)
La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).El idioma pertenece al grupo Oto mangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.. Los mixtecos son un pueblo multifacético y caleidoscópico, en parte porque viven en una extensa zona geográfica compuesta de muy diversos climas y nichos ecológicos, pero también, porque tienen una conciencia más fuerte de su patrimonio cultural, mismo que les ha permitido cruzar venturosos, no sólo las fuerzas hostiles de lanaturaleza en las zonas áridas, sino porque han podido sobrevivir a su muerte emigrar a lejanas tierras del país y en el extranjero.


Mazateca


El pueblo mazateco vive en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec repartidos en 35 municipios, existiendo dos zonas llamadas la mazateca alta y la baja. La región mazateca se divide en cinco sub áreas dentro de tres regiones ecológicas, que comprenden la tierra caliente, la tierra templada y la tierra fría.

Los mazatecos en su lengua se llaman a sí mismos " Ha shuta enima ", que se traduce como " los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ", pero también se dice que mazateco viene de la lengua Náhuatl y que quiere decir "gente del venado".Su idioma está clasificado en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mazateco-Popoloca. Se supone que los mazatecos son un pueblo milenario y en la mazateca baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia Olmeca aproximadamente del año 500 a.C.
Los mazatecos son un pueblo con una alta sensibilidad desarrollada a través de miles de años. Su vinculación a la naturaleza, como todos los pueblos antiguos de México, es un prodigio de respeto e integración.



Tachiwin (totonaco)

Su nombre significa "Lugar donde abundan las plumas hermosas". Está ubicado en la parte noreste del estado de Puebla, en plena Sierra Norte.

Tiene un clima muy húmedo con lluvias en verano y es muy común la neblina densa. Su altitud promedio es de 1000m.Cuetzalan. Fue uno de los asientos totonacos conquistados por Tízoc y Ahuízotl, e invadidos hacia el siglo XV por grupos nahuas. Por eso se habla el totonaco, el náhuatl y el "castilla", este introducido por los franciscanos hacia 1530.
Aunque la parroquia de San Francisco de Asís, por su sobrio estilo renacentista y su elevada torre constituye uno de los sitios de mayor interés. Otro templo admirable es el de la Virgen de Guadalupe, llamado "iglesia de los jarritos ', por las hileras de vasijas de barro que recorren los aristas de su torre.Entre los ríos de la región destaca el Cuíchatl, que se desliza al sur de Cuetzalan y sale por el noreste del municipio. A si vera. muy cerca del vecino pueblo de Tzicuilan, se hallan sucesivamente las pozas de Cuíchatl, la cascada de Las Brisas, Las Pozas de Atepatáhuatl y, más lejos, Las de las Hamacas. Un atractivo diferente de Cuetzalan son las cavernas.

Se calcula que tiene 32 mil metros de ellas, pero sólo dos son accesibles para el común de la gente: Chivostovoc y Atepolihui, esta última con varios salones de estalactitas y estalagmitas. Para conocer cuevas y cascadas es posible contratar a muchachos-guías en la delegación de turismo de Cuetzalan


Hñahñu (ouotomi)
Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado.

Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos. 

La lengua otomí (Hñahñu) es hablada por 200.000 personas (40.000 monolingües) repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luís Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.








Hecho por: Alina Abigail de Maria Gutierrez Baro

UNIVERSIDADES DE GUADALAJARA / JALISCO

Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Domicilio: Av. Patria #1201, Colonia Lomas del Valle
Zapopan, Jalisco. C.P. 45129
Tel: (33) 3648-8463

                 

Universidad de Especialidades (UNE)
Plantel Acacias
Domicilio: Rincón de los Ahuehuetes #3309, Colonia Ciudad del Sol
Tel: (33) 3563-9899 / 3563-9888


Centro Universitario Azteca
Plantel Garibaldi 
Domicilio: Garibaldi #648 
Guadalajara, Jalisco
Tel: (33) 3613-4094

Universidad de Guadalajara (U. DE G.)
Plantel CUCEA (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas)
Domicilio: Periférico Norte #799, Núcleo Universitario los Belenes
Zapopan, Jalisco
Tel: (33) 3770-3300



OCTAVIO GOMEZ MURGUIA.

martes, 28 de octubre de 2014

Musica tradicional

En más de una ocasión hemos escuchado los acordes del mariachi, uno de los símbolos más expresivos de la mexicanismo, que tiene su origen en el municipio de Cocula, Jalisco, ya que en ninguna otra población del sur del Estado tuvieron tanta afición los indígenas a la música; de hecho en  construían jacalones (chozas) especiales para practicar los ritmos autóctonos dedicados a su Dios Cocolli.
La palabra "Mariachi" proviene del náhuatl, sinónimo de canto y alegría con profundas raíces autóctonas. En su más pura expresión se encuentra compuesto por dos violines, guitarra, guitarrón y vihuela; mientras que el mariachi moderno lleva trompetas. Su especialidad son los sones, jarabes, corridos, música popular mexicana y clásica.
Anteriormente la elaboración de los instrumentos musicales era diferente al proceso actual, los violines nativos se construían con madera de guácima (árbol de madera estoposa), ya que se presta para ser doblada, sin embargo la gran mayoría son de producción extranjera y se pasaban de generación en generación
La vihuela se hacía de cedro y rebelero, esta última para la tapa y la primera para la caja acústica, los indígenas imitaron el laúd español utilizando una concha de armadillo y tripas de gato montes y al nuevo instrumento le llamaron vihuela, pero los instrumentos de este material no tenían buen sonido.
El arpa fue quizá el instrumento más elaborado de todos, se hacía de las, mejores maderas tales como el cedro y el pinabete, pero algunas veces también con guácima, por abundar en la región.
La guitarra se hacia de las mismas maderas de las que se elaboraba el arpa, por abundar en la región, las cuerdas eran todas de tripa de zorrillo y posteriormente fueron de metal.
Por su historia el mariachi es algo más que música, es la suma de una revolución cultural expresada a través de un grupo de músicos, vestidos con ropa popular, donde su fin musical contribuye a la alegría del mexicano.
 El mariachi es un  genero de musica tradicional originalmente del occidente y norte de mexico  y difundido ampliamente en el mundo entero como una manifestación cultural de ese país. Por extensión, se conoce también como mariachi a las y los músicos dedicados a este género —nombrados también como mariacheros— y a los  conjuntos musicales conocidas como mariachi tradicional 
En septiembre, se organiza el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, el cual es uno de los eventos culturales que atrae a exponentes del mariachi de todo el mundo, ofrece galas de numerosos mariachis en el teatro Degollado y espectáculos de charrería, además de un gran desfile de apertura.
La música contemporánea ha sido un factor importante dentro del nuevo movimiento cultural tapatío, siendo Guadalajara una de las ciudades con mayores exponentes y consumidores de música vanguardista. Llevándola a recibir el nombre de "Capital Electrónica de México" en honor a su importante representación en México y el mundo con sus exponentes del género musical electrónico, así como también siendo sede de los eventos y presentaciones más importantes de exponentes del género electrónico mundial.


CLAUDIA GABRIELA MIRANDA LOPEZ

lunes, 27 de octubre de 2014

Información general

GASTRONOMIA
Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, sopes, enchiladas, tacos, menudo, frijoles charros. Pero algoque lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas", que es de birote salado (pan típico tapatío) con carne frita de cerdo cortada en trozos, Conocidatambién como "Carnitas" y frijoles refritos untados, bañado todo en salsa de tomate condimentada con especias; adicionalmente se come acompañado con cebollas desflemadas en limón ysalsa picante, se puede acompañar con una bebida llamada tejuino que está hecho a base de masa fermentada con nieve de limón. 

VESTIMENTA
El traje típico de las mujeresconsiste en un enredo de manta que llega casi al tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz. Se tablea con muchos pliegues adelante yestá sujeto con un ceñidor de lana, tejido todavía en un telar de cintura, el traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano reflejaparte de la cultura e identidad nacional. 

RELIGION
La ciudad es sede de la segunda arquidiócesis católica más importante de México, la Arquidiócesis de Guadalajara, solodetrás de la Arquidiócesis Primada de México. Posee además el seminario con mayor número de estudiantes, no sólo de México sino a nivel mundial con 622 seminaristas en etapade seminario mayor.

FIESTAS Y TRADICIONES
En Guadalajara se llevan a cabo importantes celebraciones en toda la provincia donde destacamos La Caballada en la poblaciónde Atienza , el domingo de Pentecostés. La fiesta de Santa Águeda se celebra en el mes de febrero tanto en la localidad de Cogolludo como en Espinosa de Henares.



Hecho por: Cruz Mendez Karla Daniela

Comida Típica de Jalisco

Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina. Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un bolillo con carne frita de cerdo cortada en trozos y salsa. Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo, de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado. El postre típico tapatío; Jericalla.




La Birria es otro platillo que también tienes que probar. Tradicionalmente está hecha de carne de chivo, la cual se baña en una salsa de chiles y especias, se envuelve en hojas de maguey y se coloca en recipientes de barro que sirven para depositar todo este envoltorio en un hoyo bajo la tierra, donde se cocina sobre piedras calientes por unas 4 ó 5 horas. La deliciosa Birria se puede comer en tacos, deshebrada y acompañada por alguna salsa, o en el rico caldo que resulta de su cocimiento.



Torta Ahogada. La torta en sí es un platillo típico de México, que consiste en un bolillo partido al que se le puede poner de todo, desde huevos revueltos hasta milanesa, y casi siempre lleva jitomate, frijoles y ricos chiles jalapeños. En Jalisco, las tortas se "ahogan” en una salsa roja picante y lleva cebolla rebanada encima como guarnición. Se sirve en platos o recipientes suficientemente hondos para la salsa, y se usa un pan único de Jalisco que se llama "birote”, un poco más salado y duro que el bolillo tradicional. La Torta Ahogada se rellena con deliciosas carnitas.


Pozole Tapatío. El Pozole es un caldo con granos de maíz, que dependiendo de las múltiples recetas de las diferentes regiones del país se sirve rojo, blanco o verde. El Pozole de Jalisco puede ser rojo o blanco, e incluye carne de puerco o pollo. Para hacerlo aún más apetitoso, como guarnición se le puede añadir lechuga, cebolla, rábanos, sal, limón, aguacate, queso y orégano.



  "BIONICOS"
El bionico es un ricopostre que yeba fruta fresca picada en trozos pequenos. que lleba ensima una delisisosa crema para los bionicos.
La receta tradiconal de la crema para biónicos. Se trata de una mezcla de yogurt, crema y leches condensada y evaporada con un toque de vainilla.







HECHO POR: ESTEFANIA CASTAÑEDA GONZALEZ

LOS MUSEOS DE GUADALAJARA / JALISCO


Inaugurado en Noviembre de 1951, fue creado por Margarita Valladares viuda de Orozco, con el propósito de mostrar la vida y obra de su esposo, quien habitó esta casa en su última estancia en Guadalajara.
Dentro de este museo se puede observar un legado de José Clemente Orozco en el mural "La Buena Vida" (mural desmontable) que fue pintado a principios de 1945, para un exclusivo club francés llamado "Turf Club".

Domicilio: Calle Aurelio Aceves #27, Colonia Arcos Vallarta
Guadalajara, Jalisco





La Casa Museo López Portillo ofrece una exhibición permanente de muebles antiguos, que si bien no pertenecieron a la familia antes nombrada, sí ambientaban los estilos ornamentales de antaño. 
El museo ofrece al visitante visitas guiadas (previa cita), obras de teatro, recitales, exposiciones temporales y presentación de libros. 

Domicilio: Calle Liceo #117, Zona Centro
Guadalajara, Jalisco
Tel: (33) 3613-2411 / 3613-2435
Horario: Martes a Sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingo de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.





 

Ubicado en lo que fuera la casa de Efraín González Luna, este inmueble fue construido por el Arquitecto Luis Barragán. El recinto lleva el nombre de Clavijero, en homenaje al ilustre jesuita, filósofo y maestro del siglo XVIII Francisco Xavier Clavijero.
Fue inaugurado el 25 de Abril de 2001, como un espacio de extensión académica, cultural y protocolar con carácter no lucrativo y al servicio de la comunidad.

La Casa Iteso Clavijero ofrece una atmósfera diferente, aquí se pueden admirar exposiciones temporales de lo más relevante de la plástica y escultura de artistas nacionales e internacionales; además la casa cuenta con los servicios de: librería, sala de trabajo, cafetería y museo de sito, donde encontrará información sobre la historia, los personajes y la restauración de la casa.

Domicilio: José Guadalupe Zuno #2083 entre Chapultepec y Marsella
Guadalajara, Jalisco



El día 12 de Junio de 1999 fue inaugurado este museo presentando una reseña histórica de nuestro lábaro patrio.

Abarca la época prehispánica, colonial, la insurgencia, la consumación de la independencia y la revolución mexicana, hasta llegar a nuestros días.

El museo ofrece visitas guiadas a grupos escolares (previa cita) y dos salas con proyecciones referentes a la industria militar y a la fuerza aérea.




Domicilio: Gómez Farias #600, Colonia General Real
Guadalajara, Jalisco


Este edificio fue construido de 1696 a 1701 como un refugio para el Segundo Seminario de San José, un seminario Jesuita. El 10 de Diciembre de 1918 se inaugura como museo, el cual alberga desde objetos de arte hasta arqueológicos, incluyendo artefactos históricos de los estados de la costa oeste, colecciones indígenas de huicholes y coras, objetos religiosos, colecciones históricas y paleontológicas (incluyendo el esqueleto de un mamut). 
La colección artística incluye arte colonial de los siglos XVII y XVIII, pinturas europeas de los siglos XVIII y XIX, modernas pinturas y frescos mexicanos, así como un mural de José Guadalupe Zuno dedicado a recordar la conquista de la Nueva Galicia por Nuño de Guzmán. También puede admirarse la capilla que funcionó en este antiguo edificio. El museo cuenta con 14 salas de exhibición con los siguientes temas: paleontología y prehistoria, arqueología del Occidente, historia de Jalisco, etnografía del Occidente y pintura de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, en exposición permanente. 

En la sala de paleontología se encuentra el esqueleto completo de un mamut y la reproducción de una tumba de tiro característica del Occidente de México; en la sala de arqueología se encuentran utensilios y fotografía de las costumbres y tradiciones de pueblos autóctonos y en las salas de pintura ubicadas en la planta alta del museo, el recorrido se inicia con la sala de pintura colonial de los siglos XVII y XVIII. 

Este edificio es escenario de presentaciones artísticas y actividades culturales, además de contar con exposiciones temporales de dos a tres meses. 

Domicilio: Calle Liceo #60, Zona Centro
Guadalajara, Jalisco

CREADO POR : ASCENCIO VILLEGAS CRIHIS ANTONIO



Danzas Folklorica de Jalisco

El jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano originario del estado de Jalisco. Fue creado por el compositor José Leopoldo Enrique Reyes Oliva.
Este baile nació durante la revolución de 1870 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla nominada "Jarabe".














Vestido de la Mujer

El vestido original es el de ranchera tapatía de la segunda mitad del siglo XIX. La falda llevaba sólo un olan y pequeños adornos de flores. El vestido de flores es una mezcla de los vestidos europeos y mexicanos, que se llenó de olanes y adornos para hacerlo más vistoso. El vestido de Blanco o de Gala se utiliza principalmente en las ciudades. El vestido de listón le da mayor dinamismo al baile. Como el jarabe tapatío representa en general al país, México, también se suele bailar con los trajes naciones: el de charro, para los varones y el de china poblana, para las damas.

Vestimenta del Hombre

El hombre porta el tradicional traje de charro con botonadura de plata a los lados del pantalón, chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de ala ancha de cuatro pedradas, camisa blanca con corbatín al cuello en colores de contraste, por ejemplo (rojo, azul, negro etc.), botín negro, cinto de cuero o a veces una faja de color con amarre a los lados. Hay que destacar un aspecto importante referente al traje del hombre que se utiliza para bailar los sones y jarabes de Jalisco. Por lo común, se porta el traje de caporal, con sus diferencias al tradicional de charro, porque lleva a los lados del pantalón una aletilla cosida con adornos de cuero y de igual manera la chaquetilla, que son figuras relativas a grecas y formas de la charrería mexicana. Lo que hace distinguir ser, una prenda única en su género.


  • LOS SONAJEROS

Esta danza recibe su nombre por las sonajas con que sus ejecutantes se acompañan y que pueden ser de dos tipos: unos bastones huecos de unos 60 cm. de longitud, en cuyo interior se han puesto piedrecillas, o bien un palo labrado del mismo largo, con incisiones en las que se insertan pequeñas ruedas de hojalata que vibran al golpear el palo en el suelo.
La danza se realiza en las principales festividades religiosas: como la de San Juan Bautista, santo patrono del pueblo de Tuxpan, Jalisco. Sus miembros forman una sociedad que está al mando de un jefe ante el cual los intérpretes prestan juramento de bailar con fervor y entusiasmo, respetar al público, no ingerir bebidas alcoholicas y otras formas de comportamiento que constituyen un código. Son aproximadamente 30 en número y al bailar se forman en dos filas y en orden de jerarquía: los principales a la cabeza y los niños y aprendices al final.


Hecho por: Melanie Samantha García Córdova